Si lo que nos gusta es el turismo de aventura nos dirigiremos hacia el sur vía a elEstado Bolívar encontramos uno de los mejores regalo que la naturaleza le regaló a Venezuela.
Sus ríos son muy caudalosos, como el Orinoco, Caroní, Aro, Caura, Ventuari. Las aguas del Caroní son represadas en el Guri para producir energía eléctrica.
En sus cerros y montañas hay una gran riqueza mineral como el hierro, bauxita, oro y diamante.
En este estado se encuentra uno de los lugares más recomendados para el turismo: La Gran Sabana; con sus hermosas mesetas de sabana, sus montañas de gran altura que pertenecen el Macizo Guayanés y en ella descubriremos el Salto Ángel o "Churum Meru" en el dialecto pemón, es la caída de agua más alta del mundo con sus 976 metros, siendo también considerada por la "National Geographic Society", la caída de agua ininterrumpida más alta del mundo con 807 metros. Este salto se desprende del Auyantepuy, en pleno Parque Nacional Canaima. Descubierto por el aviador Jimmy Ángel. Este tepuy tienen un área de 700 kilómetros cuadrados y una altura de 2.400 metros. Es una montaña mágica ya que la podemos estar viendo y en cuestión de segundos desaparece de nuestra vista debido a las nubosidad. Por las tardes sus colores varían desde el azul al morado, dependiendo de la inclinación del sol.
También tenemos el Salto Canaima, el Salto el Sapo, los rápidos de Kamoiran, situados en el kilómetro 171 de la vía a la Gran Sabana. y grandes y enigmáticos tepuyes entre los que destacan el Roraima; cuya cima es plana y con las paredes verticales y el Autana,
situado muy cerca de la frontera de Venezuela y Brasil. El Auyantepui ( que en el dialecto pemón significa Montaña de Dios y el Diablo) es el más famoso de las montañas planas conocidos como Tepuy. Todo situado al sudeste del país.
Llegamos a La Gran Sabana en rústicos, o en avionetas saliendo desde Ciudad Bolívar. Si lo hace en auto podrá disfrutar de los regalos que la naturaleza depositó en toda esta zona.
Saliendo desde Ciudad Bolívar, si venimos desde Caracas por carretera, debemos cruzar el Puente de Angostura, sobre el río Orinoco, desde donde se pueden tomar unas hermosas fotos del atardecer. Debe visitar su casco histórico, abajo encontramos el Museo del Correo del Orinoco, en donde se imprimió "El Correo del Orinoco"; que fue el órgano de la opinión de los Patriotas frente al mundo; en el año 1810. Está situado frente al río Orinoco. Subiendo a la derecha llegamos a la Catedral de Ciudad Bolívar con una arquitectura fabulosa y una pila bautismal que conmueve por su belleza. Al lado de la Iglesia encontramos la pared en donde fusilaron al General Manuel Piar el 16 de octubre de 1817; y diagonalmente está la casa que le sirvió de prisión. En sus paredes está la historia y hay un pequeño cuarto que fue su celda en la que se encuentra una cruz de plata y una pequeña flor amarilla. En la pared este, vemos un pequeño boquete por el cual se comunicaba Piar con las mujeres de la casa de al lado, las cuales le daban toda la información de los últimos acontecimiento.
A la izquierda de la Casa de Piar, está la casa de la poesía, un poco más allá encontramos el Museo de Angostura. Lugar de gran significado histórico para el país, ya que en esa casa, de grandes corredores, el 15 de febrero del a�o 1819 el Libertador Simón Bolívar instala el Congreso de Angostura y lee el famoso "Decreto de Angostura" en donde se presenta un proyecto de Constitución. En el jardín de este museo se encuentra un majestuoso árbol de Sándalo, el único que hay en el país y que tiene más de 150 años. Si nos paramos en alguno de los balcones que dan hacia el Orinoco veremos una gran piedra en el medio del río, la consideran, los habitantes de la zona, un medidor de los niveles de agua del río; cuando el agua llega a una marca que tiene la piedra se sabe que el Orinoco se desbordará.
También está en Ciudad Bolívar un museo de arte moderno "El Museo Jesús Soto" con una gran exposición de la obra de este mago del cubismo y del cinetismo y de otros pintores; y la Casa San Isidro, en donde llegaba el Libertador Simón Bolívar; y en donde encontramos algunos recuerdos de la época.
No debemos olvidar la visita a la Represa del Raúl Leoni "Guri"; ni al Cerro Bolívar, de donde se saca el hierro y que hace tan famosa a la región por sus minas.
En la Ciudad de Puerto Ordaz encontramos el Parque Cachamay con su majestuosos Saltos del Caroní. Recorrer sus hermosas caminerías. Sitio ideal para la meditación y el encuentro con uno mismo. Desde allí hacia la derecha del parque encontramos el Parque Loefling, en donde hay un pequeño zoológico con los animales propios de la zona.
Siguiendo hacia San Félix nos encontramos con el Parque de las Fundaciones, inaugurado por el Presidente Rómulo Betancourt, en el cual encontramos muestras de las diferentes industrias de la zona (Ferrominera del Orinoco, SIDOR, ALCASA; etc.)
Tomando la vía hacia Upata nos desviamos hacia la derecha y llegamos ael Parque la Llovizna. Uno de los parques más hermosos de la ciudad, rodeado de caídas de agua en donde esta el Salto la Llovizna y una serie de islas con fauna de la zona. Con visitas guiadas al Centro Hidroeléctrico de Macagua I y Macagua II. Hermosas represas de agua las cuales generan electricidad para Venezuela y que también es vendida a Colombia y próximamente a Brasil.
Siguiendo vía hacía Santa Elena de Uairen, nos vamos a
encontrar al llegar al Km. 85 el pueblo de las Claritas, verdadero pueblo minero, pero con pocas cosas que ver pero con el Campamento Anaconda que le organiza su viaje hasta la Gran Sabana.
En el Km. 98,5 se encontrará la primera sorpresa de la Zona "La Piedra e la Virgen, Monumento natural con 80 metros de altura. Marca el inicio del Parque Nacional Canaima.
En el kilómetro 134 aparecerá ante sus ojos la sabana; 3 millones de hectáreas que sus ojos devorarán . Tierra de los indios Pemones, que son tan amables y se ofrecerán a ser su guía.
Siga rodando en su doble tracción y llegué al kilómetro 147,
tiene dos opciones. Seguir hacia Kavanayén, antes, tomará una curiara y navegará por el río hasta llegar el Salto Aponwao. Si va a Kavanayé conocerá la misión .
Al llegar al kilómetro 273 encontramos la Quebrada del Jaspe; famosa por su color rojo producido por el efecto del sol del mediodía y la piedra de jaspe.
Y al fin el kilómetro 315 habremos llegado a Santa Elena de Uairén, la capital del Municipio Gran Sabana. Desde allí nos dirigimos al Paují y luego a Icabarú ; en el camino veremos el Tepuy Chirikayen o Indio acostado. En esta zona viven apenas unas 300 personas y encontrará varios Saltos: Catedral, La gruta, El Cajón.
Siguiendo la ruta llegamos al campamento Kavak al pie del Auyantepuy y de allí a Isla Ratón o vía a Canaima y a su tentadora laguna.
Se pueden realizar viajes por el río Orinoco, y el Caroní y llegar hasta la confluencia de los dos ríos y ver el contraste de sus aguas las marrones del primero y las negras del otro.
A orillas del río Orinoco y tomando por la vía de San Félix, llegamos hasta el estado Delta Amacuro para visitar los Castillos de Guayana. Dos fortalezas creadas para defender la zona de los buscadores de oro que iban en busca de el Dorado. Son el Castillo de San Diego de Alcalá y el de San Francisco de Asís. Éste sirvió de apoyo para defenderse de los ataques de piratas y bucaneros.
Pero aún queda mucho por recorrer en este estado, el de mayor superficie, y porque no decirlo, mi preferido; pero eso se los dejo a ustedes para que descubran por sí mismos porque es una tierra bendita por Dios.
Ir a FalcónPágina siguiente |
Ir a Cocina. |
Regresar al
|
Regresar a Mi país. |
Regresar al
|