Caciques



No fue fácil dominar a las tribus indígenas del Valle de Caracas. Los indígenas de origen caribe que lo poblaban; y especial alguno de sus miembros que llegaron a ser héroes y sobre los cuales se han escrito innumerables leyendas, mostraron una resistencia desesperada enfrente de los Españoles. Con inferioridad de armas y con inferioridad numérica resistían a las tropas españolas, a las armas de fuego, a los caballos, a los perros. A cada instante se enfrentaban para defender lo que era su vida, su territorio, su lugar de nacimiento.
Esto les tomo varios años y hubo episodios de un heroísmo increíble y como gran ejemplo de esto tenemos a Guaicaipuro; el cual, muere inmolado dentro de su propio bohío, rodeado de las fuerzas españolas y luchando hasta el final.


Caciques de Venezuela.


iconoArichuna: Cacique de los Jiraharas; ubicados en la zona que hoy es el estado Lara y parte de Yaracuy.

icono Baruta:Hijo mayor del cacique Guaicaipuro. Cuando muere su padre recibe el penacho de plumas que lo consolida como jefe de las tribus los Teques y los Caracas. En el año 1620, el gobernador Francisco de la Hoz Berríos constituyó en su honor, una parroquia con el nombre de San Francisco de Paula de Baruta.

icono Catia: Cacique del territorio ubicado desde la fila que ocupaban los Mariches y toda la serranía que circunda a Caracas hasta el litoral. Murió en los Teques en 1568, luchando contra las tropas de Diego de Losada.

icono Caruao: Perteneció al grupo de los Araucas, de los Caribes o de los Maquiritares, estos grupos eran originarios de la cuenca del río Orinoco; que a su vez procedían de la Región Amazónica.
Se le llamó Caruao, que significa "Dios señor del agua", ya que se le considera el precursor de la ingeniería hidráulica en la tierra venezolana. Fue el primero en regular el movimiento de las aguas y evitar las inundaciones que se producían por las grandes lluvias. Esto lo llevo a convertirse en un ser mítico y poderoso; por lo que su prestigio era muy grande entre los habitantes de la región.

icono Chacao: Gobernaba la región que hoy lleva su nombre, pero su dominio llegaba hasta la región de Los Teques. Jefe de la raza caribe. Su tribu estaba asentada a las faldas del Ávila. Por su figura atlética se le apodo como el "Hércules americano". Murió en el año 1569 a consecuencia de las heridas ocasionadas por un soldado de un capitán español llamado Catario, con quienes se trabó en una fiera lucha para rescatar a dos niños de su tribu que le habían robado a su madre mientras dormía.

icono Guacamayo: Era a su vez Cacique y Piache de la tribu de los Tacariguas. Vivió en las cercanías de la laguna de Tacarigua. Según dice la leyenda, acudía a las batallas luciendo un vistoso penacho de plumas multicolores que le proporcionaban sus fieles amigos; una bandada de guacamayas amaestradas; las cuales le acompañaban en sus actividades favoritas: La caza, la pesca y la reflexión.

iconoGuaicaipuro: Cacique de las tribus Caracas y Los Teques. Gobernaba en la región que hoy se llama San José de los Altos. Uno de los más aguerridos Caciques
Losada quiso entenderse pacíficamente con los indios; pero estos estaban cansados de ser engañados por "el hombre blanco" y antes de entregarse como esclavos decidieron morir como hombres libres. Convencido, pues, Losada que el alma de toda la resistencia de los indios era Guaicaipuro, resolvió aprenderlo. Francisco Infante, el cual era Alcalde de Caracas, recibió la orden.
Un día, salió con 80 hombre en dirección al cerro en donde estaba asentada la tribu y a media noche llegó a la cima del cerro. Allí estaba la casa del cacique, la cual estaba construida con unos horcones. Guaicaipuro estaba con unos flecheros que fungían de guarda espaldas. Los indios descubrieron la llegada de los españoles y estos intentaron entrar en la casa; pero Guaicaipuro, lanza en mano, se los impedía.
Los habitantes del pueblo, despertaron con los gritos de los combatientes, y corrieron en defensa de su cacique, pero muchos cayeron muertos alrededor de la choza de Guaicaipuro, que resistía siempre en baluarte de defensa.
Para rendirlo, el jefe español prendió fuego a la casa. El indio al verse entre dos tipos de muerte decidió por la más gloriosa. Murió en el año 1568.

icono Guaicamacuare: Miembro de la familia de los Caribes, que se extendió por la costa y la serranía central. Jefe y conductor de su pueblo y además, gran Piache, sacerdote responsable de los destinos mágicos y sobrenaturales de su pueblo. De porte imponente, tenía la legendaria virtud de leer los pensamientos de sus semejantes. Sus conjuros y hechizos eran temidos. Fue e primer Piache que fabricó ídolos de barro. Francisco Fajardo utilizó sus servicios, de buscador de tesoros, hacia el año 1559, para encontrar riquezas en nuestro territorio.

icono Manaure: Gran cacique de la tribu de los Caquetíos, de la costa de Coro. Se presentó ante el capitán español Ampíes, haciéndose conducir en una hamaca acompañado de otros jefes subalternos suyo. Murió luchando en la batalla de El Tocuyo donde derrotó al capitán Vargas.

icono Mara: Caudillo de una vasta región occidental que se extendía desde las orillas del lago Maracaibo y el río Magdalena, en el limite de lo que es hoy Cartagena, en Colombia. Sometió a la mayoría de las tribus de esta región y con ellas hizo frente al conquistador español.
A su personalidad la leyenda le atribuye matices fantásticos, ya que se consideraba como una especie de semi - dios pues tal era la fama de su grandiosa riqueza y poderío.

icono Maracay: Dominaba la extensión que hoy ocupa el estado Aragua y parte de otros estados colindantes. Jefe indiscutible de los indios Araguas.

icono Murachi: Cacique mocotíe, ocupaba la actual región de la sierra merideña. Murió luchando contra el español invasor, en 1560.

icono Naiguatá: Era de la familia de los Caribes y ejercía su dominio a lo largo de la zona costera que partía del río Anare hasta las costas Anzoatiguenses, de lo que hoy día es Puerto la Cruz.

icono Paramaconi: Gobernaba la zona centro norte costera del país; de origen Cumanagoto, era el líder de los de los Toromaínas.

icono Tamanaco: Cacique de los indios Mariches y Quiriquires. Surge como líder a la muerte de Guaicaipuro. Con otras tribus como los Arawacos, Teques, Cumanagotos, salió hacia la ciudad de Santiago de León de Caracas, donde estaban acantonadas la mayoría de las tropas de los conquistadores. Después de una lucha cruel y desigual, en la que muere el capitán Hernando de la Cerda, la batalla se decidió a favor de los españoles. Es la llamada batalla del Guaire. Tamanaco fue tomado como rehén, y condenado a muerte en duelo con un mastín (perro amaestrado para la caza de hombres). Murió en el año de 1573 destrozado a dentelladas y con la garganta partida.

icono Terepaima: Su dominio alcanzaba el Tuy, San Pedro, Mariches y lo que hoy día es el estado Mirada, Aragua y parte de Carabobo, Cojedes y Lara. Jefe de los Meregotos y Anaucos. Murió a mediados de 1570