historia.

El primer proyecto de ciudad


El origen de nuestra Historia se realiza en un pequeño islote, sin vegetación que queda muy cerca de la isla de Margarita y que se llama Cubagua. Los españoles desde su primera expedición se percataron que en esas aguas abundaban las perlas; no les importó las incomodidades del pequeño islote, les atrajo las riquezas de sus agua. Esa fama corre por el resto del mundo conocido.

Van a venir aventureros de todas partes de las Antillas, ya pobladas por los españoles, desde Europa y, más tarde, incluso corsarios. A partir de 1512 ya hay allí un establecimiento, el primer asiento de ciudad. Allí se comienza a gestar la sociedad venezolana con sus actores esenciales, con el indio, el español y el negro, el cual es traído muy pronto por los españoles como fuerza de trabajo.

La ciudad fundada es bautizada con el nombre de Nueva Cádiz. Allí van a comenzar a construir edificios, a crear un cabildo, a construir iglesia y convento de una manera totalmente artificial, porque el agua dulce la tenía que ir a buscar en las costas de Cumaná, que les quedaban enfrente, o en Margarita.

Llegaron a exportarse enorme cantidades de perlas. Gran parte de esas joyas que adornaban a las reinas, a las grandes damas del Renacimiento en la Corte española, eran perlas de Cubagua, fue la primera riqueza que se asocia al nombre de Venezuela.


La Colonización comienza por oriente


Es desde la zona oriental del país, que gira alrededor de las costas de Cumaná, el Golfo de Paria, al Golfo de Araya y a la isla de Margarita de donde van a partir todas las expediciones y la penetración hacia el resto del territorio.

En Cumaná se asientan las misiones y los indígenas se resisten a cambiar sus creencias. Los conquistadores atropellan a los indígenas, estos se alzan, hay encuentros bélicos y grandes dificultades

En 1520, llega Fray Bartolomé de las casas, quien se convierte en el defensor de los derechos de los indios. Se dirige a la Corte de España y logra que los Reyes le den autorización para iniciar una colonización distinta. Trae labradores para que convivan con los indígenas de manera pacífica; pero a la larga, esto termina violentamente ya que los indios degüellan a los nuevos colonos.


La segunda ola


En el año 1529 llega al extremo occidental del país, en torno a lo que es hoy la ciudad de Coro y lo que constituye el Golfo de Venezuela y del Lago de Maracaibo, el representante de un nuevo Gobierno que vienen de Alemania. Se trata de una casa comercial y financiera muy poderosa, que es la de los Welser. Llega Ambrosio Alfinger, nombrado gobernador de Venezuela.

¿Y que era Venezuela para ellos? Por supuesto que no era todo el territorio que hoy nos conforma. Llamaban Venezuela la parte occidental del país, lo que estaba más allá de Macarapana.

En Coro encuentran una ranchería construida por los indios. El primero en llegar a esa zona, unos cuantos años antes que los Alemanes, fue el español Juan de Ampíes. El llamó a esa zona "Ciudad". Los españoles llamaban ciudad no a un conjunto de casas y de servicios, sino a una creación jurídica, una ficción de derecho. Comienza por constituir la estructura jurídica de una ciudad, la más grande del mundo, que consistía en unas cuantas chozas construidas por los indios, de bahareque y techos de paja. La corona creaba ciudades de derecho, aunque en la realidad no existía nada.

Desde Coro comenzaron a salir las expediciones hacia los llanos y hacia la Amazonia o la Orinoquia buscando oro el tan llamado Mito del Dorado.

Las expediciones partían de Coro. salían 200 hombres y al cabo de tres años regresaba un tercio de los hombres, maltrecho, miserables y desanimados, ya que no encontraban el Dorado. Morían por las flechas de los indios, o por enfermedades, o por hambre.

La Gobernación de Venezuela se va a extender por las expediciones. El mismo Alfinger, funda lo que más tarde va a ser Maracaibo. Recorre los llanos occidentales y penetra en la Cordillera de los Andes.




¿A dónde me voy ahora?

Fundación de Caracas.

(página siguiente)

Ir a Turismo.

Enlaces.

Ir a Buscadores

Ir a Cocina.

Regresar al
Índice de Historia

Regresar a Mi País.

Regresar al
Índice General



(C) Copyright Rossy A Esparis - 1998-1999-2000
Página diseñana por: RA. dios del sol.
P&aac